Desarrollo:
Las epífisis dístales se desarrollan en centros secundarios de osificación durante los primeros 5 años de vida.
El maléalo tibial se desarrolla a partir de un sector distal de la epífisis (Radiograficamente se observa a los 7 años y se completa a los 10 años).
La tibia y el peroné se originan en centros primarios de osificación durante la 7a. semana de vida intrauterina.
El cierre de las fisis ocurre a los 15 años en mujeres y a los 17 años en varones.
Comienza medialmente y progresa hacia lateral durante un período aproximado de 18 meses.
Algunas consideraciones anatómicas:
Solo existe movimiento en el plano sagital.
En flexión dorsal, dado el grosor de la parte anterior del domo astragalino, la articulación se hace estable.
En flexión plantar, la parte posterior más estrecha del astrágalo ocupa la mortaja, por lo tanto se transforma en inestable.
Frecuentemente las fracturas son el resultado de la demanda de movimientos en otros planos.
Debido a que las inserciones proximales de los ligamentos se encuentran dístales a los cartílagos de crecimiento y dado que son más fuertes que los extremos fisarios, es mas frecuente observar epifisiolisis que lesiones ligamentarias.
Histología de la Fisis o Cartílago de Crecimiento:
La Placa de Crecimiento es un órgano complejo formado por cartílago, hueso y componentes fibrosos.Trabajan armónicamente con el objetivo primario de producir crecimiento en longitud del hueso.
Posee 5 zonas a saber 1) Zona Germinal 2) Zona Proliferativa 3) Zona de Células Hipertróficas 4) Zona Degenerativa y 5) Zona de Osificación
Clasificación de las Epifisiolisis del Tobillo:
Una buena Clasificación debe ser fácilmente entendida, permitir el tratamiento apropiado y predecir el pronóstico con la mayor exactitud.
Se han basado en el Mecanismo Lesional (Lauge y Hansen 1950), tomando en cuenta la Posición del Pie: Pronación o supinación en el Momento de acción de la Fuerza: Inversión, Aducción, Eversión, Abducción, Flexión Plantar o Rotación Externa.
La Clasificación de Salter y Harris se basó en la Anatomía del Trazo Fracturario y se divide en
Tipo 1: Desplazamiento fisario puro
Tipo 2: Desplazamiento fisario con fragmento metafisario
Tipo 3: Fractura epifisaria
Tipo 4: Fractura epifisaria con fragmento metafisario
Tipo 5: Compresión axial de la fisis.
Hay 2 Fracturas Transicionales (cercanas al cierre fisario). La Lesión de Tillaux, descripta por Kleiger B, Mankin HJ. “Fracture of the Lateral Portion of the Distal Tibial Epiphysis”
JBJS 1964; 46-A:25-32. Se desprende un fragmento antero lateral de la epífisis tibial, solicitado por la Sindesmosis en Rotación Externa.
La Fractura Triplanar, descripta por Marmor L. “An unusual Fracture of the Tibial Epiphysis”. Cl. Ort. 1970; 73: 132-135. El mecanismo es en Flexión Plantar y Rotación Externa, simula una Tillaux, pero en la Rx de perfil se observa un fragmento metafisario posterior, constituyendo un complejo trazo en 3 planos.
Hay gran cantidad de Clasificaciones, cada autor posee la suya y una más compleja que la otra. Fueron Díaz y Tachdjian los que intentaron simplificar, basándose en la Posición del pié en el momento del Mecanismo Lesiónal.
En nuestro Instituto Dupuytren también realizamos nuestra Clasificación, basados en las anteriores:
T1, T2: Abducción, Aducción, Rotación Externa y Flexión Plantar, T3: Aducción, Tillaux y Triplanar, T4: Aducción y Directa y T5.
Tratamiento:
Las T1 se tratarán sintomáticamente o una simple inmovilización. Son generalmente del peroné distal y no dejan secuelas.
Las T2 desplazadas, se deberán reducir dependiendo la Clasificación y eventualmente requerirán una osteodesis ante la presencia de inestabilidad. Tampoco observamos secuelas.
Las T5 son de diagnóstico retrospectivo y la secuela muchas veces es inevitable.
Son las lesiones intra articulares las que debemos analizar: en estos casos para evitar: Arresto Epifisario, Deformidad, Osteoartritis post traumática y discrepancia de longitud, Realizamos: Reducción Anatómica y Fijación Interna (Sin atravesar la fisis). Cirugía cuando la Diastásis supera los 2 mm.
Fractura de fémur
Fractura de rodilla
Fractura diafisiaria de la tibia
Fractura de tobillo
Fractura de pié