TRAUMATOLOGIA INFANTIL

FRACTURA de PELVIS

El traumatismo aplicado sobre este anillo óseo, puede provocar fracturas que por su sintomatología, compromiso óseo, pronóstico y tratamiento pueden dividirse en cuatro grupos:

• Fracturas que no comprometen la integridad del anillo pelviano. Por ejemplo, fractura aislada del ala ilíaca, de una rama pubiana o del isquion.
• Fracturas que comprometen el anillo pelviano en un solo segmento. Por ejemplo, fractura del isquion y pubis (del agujero obturador), fractura de toda un ala ilíaca.
• Fracturas que comprometen el anillo pelviano en dos o más segmentos. Por ejemplo, fracturas de las ramas isquio-pubianas de ambos lados, fractura de la rama isquio-pubiana y del ala ilíaca del mismo lado.
• La fractura con hundimiento mayor o menor del cótilo (luxofractura central de la cadera)

El tratamiento adecuado de las fracturas de pelvis no solo se relaciona con el grado de lesión ligamentaria u ósea, sino también con la presencia de lesiones en el tórax, extremidades, cabeza o abdomen.

El especialista habrá de estar presente en la reanimación inicial del paciente y estar incluido en el proceso de toma de decisiones.

La primera prioridad es salvar la vida del paciente (en caso de que la lesión comprometa la misma) y esto depende de la completa comprensión de las posibles lesiones, la posibilidad de que continúe la perdida de sangre y de las lesiones pélvicas y sistémicas asociadas

Posibles tratamientos 

• La tracción en cama y el uso de la hamaca pelviana
• La fijación externa disminuye la pérdida de sangre durante la resucitación, facilita la movilización del paciente y favorece la restauración anatómica (incluso si se va a utilizar la fijación interna posteriormente); además de ser por sí misma la solución definitiva para muchas de las lesiones del anillo pélvico.
• La fijación interna que fija la sínfisis con placa y tornillos, para lograr la reducción anatómica, lo que permite tratar, las fracturas asociadas de las ramas pubianas y dejar preparado el campo para la fijación del arco posterior.
• fijación posterior con tornillos iliosacros percutáneos que disminuyen el trauma y el sangrado del abordaje tradicional con relativamente pocas complicaciones.

Fractura inestable:
Ala Iliaca izquierda, ambas ramas ilio e isquio pubianas
Tratamiento:
Tutor externo anterior y Placa de reconstrucción en el Ala iliaca

Share Button

Deje su Comentario

VIDEOS

Articulos sobre Traumatologia Infantil

ENVIANOS UN EMAIL

SACÁ TU TURNO ONLINE AHORA