TRAUMATOLOGIA INFANTIL

FRACTURA DIAFISIARIA DEL FÉMUR

Se Clasifican en: Fracturas simples, aquéllas en las cuales la lesión se reduce a la fractura diafisiaria, sin otra complicación vascular, nerviosa, hemodinámica o visceral.

Fracturas complejas: por el contrario, la fractura se acompaña de lesiones de otro tipo como fractura de pelvis, de columna, lesiones viscerales (ruptura hepática o esplénica), lesiones toraco-pulmonares, intensa hemorragia focal con trastornos hemodinámicas, traumatismos encéfalo-craneanos, etc.
En el Fémur los porcentajes de presentación, son, 1/3 Medio: 66%, 1/3 Proximal: 17%, 1/3 Distal: 12% y Subtrocantéricas: 5%.
Es importante considerar el tratamiento de estas fracturas en tres momentos diferentes: en cada uno de ellos, los objetivos son distintos.

1° fase, de suma urgencia: se realiza en el sitio mismo del accidente Alinear el eje del muslo corrigiendo la angulación y rotación; si fuese posible, también corregir el cabalgamiento. Inmovilizar el miembro inferior, fijándolo a un vástago rígido (tabla, etc.), analgésicos.

2° fase, de urgencia: Aquí los objetivos son más complejos y las exigencias médicas son mayores. Examen clínico completo, procurando detectar alteraciones sistémicas de un estado de shock. Examen cuidadoso del estado vascular y neurológico del miembro. Radiología del fémur. Hospitalización e inmovilización (según la edad y el tipo de fractura)

3° fase, Tratamiento definitivo: los objetivos que se persiguen con el tratamiento definitivo no son fáciles de cumplir, y deben quedar reservados para el especialista.

La reducción, inmovilización y contención de los fragmentos hasta su consolidación definitiva, pueden ser obtenidas con dos tipos de procedimientos, dependiendo de la gravedad del caso y el estado general del paciente, tratamiento ortopédico y quirúrgico.

El arsenal terapéutico que contamos para el primer caso, es variado y cada especialista elegirá el que mejores resultados le reporte: Arnés de Pavlik, yeso 90/90, yeso pelvipédico, tracción de partes blandas y tracción esquelética.

Para el tratamiento quirúrgico contamos con: Fijadores externos, Clavos endomedulares rígidos, Clavos endomedulares elásticos y Placas y tornillos.

Share Button

Deje su Comentario

VIDEOS

Articulos sobre Traumatologia Infantil

ENVIANOS UN EMAIL

SACÁ TU TURNO ONLINE AHORA