Enfermedad de Kóhler
Es la osteocondritis del escafoides tarsiano. Es una necrosis avascular más frecuente en los niños entre los 3-7 años. Tiene un claro predominio masculino.
Clínicamente se caracteriza por un dolor, en general discreto, en la región escafoidea y la presencia de cojera. El niño para evitar la presión sobre el escafoides tiende a caminar apoyando el pie sobre su borde externo, lo que provoca una asimetría en la marcha. La afectación es a veces bilateral, aunque no siempre lo es la sintomatología.
En la radiografía podemos observar una esclerosis y fragmentación del escafoides, dependiendo del momento evolutivo.
La evolución espontánea es hacia la curación, que ocurre en la totalidad de los casos. Estudios a largo plazo no han demostrado la existencia de incapacidad secundaria a esta patología.
El tratamiento es sintomático. Para aliviar el dolor puede ser aconsejable la utilización de una plantilla. Si el dolor fuese significativo puede inmovilizarse el pie durante un par de semanas con una férula.
Enfermedad de Freiberg
Es la osteocondritis de la cabeza de los metatarsianos, en general se suele afectar la cabeza del 2º metatarsiano.
Tiene un claro predominio en el sexo femenino y la edad de aparición suele situarse en plena adolescencia.
Clínicamente se caracteriza por la aparición de dolor localizado en esa región, dolor que se incrementa con la actividad deportiva, fundamentalmente con el salto y la carrera, actividades en las que se incrementa la sobrecarga de esa región del pie.
La palpación suele poner de manifiesto un engrosamiento a nivel de la cabeza del 2º metatarsiano, que es dolorosa a la presión, y con frecuencia hay una cierta limitación de la movilidad de la articulación metatarsofalángica.
La radiografía puede ser normal en una primera fase, en estos momentos la gamma grafía pone de manifiesto un aumento de la captación. En fases más avanzadas se pueden observar irregularidades de la superficie articular y fragmentación del hueso.
El tratamiento es sintomático. Reposo, inmovilización y/o utilización de ortesis metatársicas de descarga. La persistencia del dolor puede aconsejar la intervención quirúrgica.
Enfermedad de Sever
Tema desarrollado en Ortopedia – Pié – “Dolor en el Talón”
Osteocondritis disecante de astrágalo
La osteocondritis se presenta especialmente a nivel de la rodilla, aunque puede apreciarse también en el tobillo, localizándose en el astrágalo.
La lesión consiste en un trastorno, probablemente vascular, del hueso subcondral que se separa y puede incluso llegar a desprenderse, constituyéndose en un cuerpo libre intraarticular. La osteocondritis suele localizarse en el lado interno del astrágalo.
La etiopatogenia es incierta, a veces su origen es traumático, aunque la mayoría suceden espontáneamente y se debe a una necrosis avascular de tipo idiopático.
Suele presentarse en la adolescencia.
Clínicamente se manifiesta por dolor en el tobillo, edema, ocasionalmente rigidez y bloqueo articular cuando el fragmento óseo se ha desprendido.
La radiografía puede ser diagnóstica, suele ser aconsejable una proyección AP, L y en mortaja.
El tratamiento dependerá del grado de la lesión, en los grados I y II suele ser suficiente la inmovilización, en los grados III y IV probablemente haya que plantear el tratamiento quirúrgico.