ORTOPEDIA INFANTIL

PARALISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

La parálisis braquial obstétrica es una lesión traumática por tracción del plexo braquial de origen obstétrico. Aproximadamente 2 de cada 1.000 bebés sufren una Parálisis Braquial Obstétrica (PBO).
La PBO suele ser el resultado de una distocia de hombros mal resuelta. Durante el expulsivo la cabeza consigue salir pero los hombros se quedan encajados en la cavidad pélvica.
Al haber lesión nerviosa se produce una parálisis del brazo, se pierden los reflejos de tono y los músculos tienden a atrofiarse.
Desaparecen también la capacidad sensitiva de la extremidad y la propioceptiva (el niño no siente que el brazo sea suyo).
Ante un recién nacido que presenta algún tipo de déficit sensitivo y motor en sus miembros superiores, junto con una serie de factores de riesgo gestacionales y aparente ausencia de traumatismo se debe pensar en una PBO.
Existen diferentes formas de parálisis braquial en un bebé y su tipo depende del grado de la parálisis del brazo:

  • Lesiones del plexo braquial que afectan típicamente sólo la parte superior del brazo
  • Parálisis de Erb que afecta la parte superior e inferior del brazo
  • Parálisis de Klumpke que afecta la mano y el niño puede tener
    también un párpado caído en el lado opuesto

Los síntomas se pueden ver inmediatamente o poco después del nacimiento y pueden abarcar:

  • El recién nacido no está moviendo la parte superior o inferior del
    brazo o la mano
  • Ausencia del reflejo de Moro en el lado afectado
  • Brazo flexionado (doblado) en el codo y apoyado contra el cuerpo
  • Disminución del agarre en el lado afectado

Para los casos leves, se recomiendan masajes suaves en el brazo y ejercicios de rango de movimiento. Los casos más graves pueden requerir evaluación por parte de algunos especialistas.
Si algo de la fuerza no ha retornado a los músculos afectados cuando el bebé tiene de 3 a 6 meses de edad, los tratamientos pueden abarcar:

  • Cirugía en los nervios
  • Transferencia de tendones para ayudar a que los músculos afectados por el daño a los nervios trabajen mejor
  • Eventualmente osteotomia desmotadora de húmero

En la mayoría de los casos, se espera una recuperación total. La mayoría de los bebés se recupera en un período de 6 meses, pero aquellos que no lo hacen tienen un pronóstico muy desalentador.

Share Button

Deje su Comentario

VIDEOS

Articulos sobre Traumatologia Infantil

ENVIANOS UN EMAIL

SACÁ TU TURNO ONLINE AHORA