Tiene varias denominaciones a saber:
Los distintos estadios de la displasia en el desarrollo de la cadera son: Luxación, Subluxación o Inestabilidades, relacionadas a la laxitud del recién nacido.
No es una Malformación Congénita, el común origen embrionario del acetábulo, la cabeza y parte del cuello femoral, lo confirman.
La Luxación se produce en una Cadera que ha completado su desarrollo.
El 90% de la Articulación Coxo Femoral es cartilaginosa en los primeros meses de la vida, por lo tanto podríamos decir que “La Patología de la Luxación Congénita es la Patología del Cartílago”
Displasia:
Es la detención del proceso madurativo por perdida de las relaciones recíprocas
La Osificación depende de la “Presión Fisiológica” reciproca (Correcto centrado articular)
El diagnostico se hace clínicamente y sospechamos patología ante la presencia de:
Ultrasonografía
La Ecografía es el método de diagnóstico ideal en los primeros meses de la vida, la realizamos en Consultorio, de rutina, hace varios años.
Distintos cortes Ecograficos
Radiología
No la utilizamos de rutina, evitando irradiar al bebe.
Cuando es necesario, recurrimos a las Líneas de Chiodin y Rivarola, cuando aun no aparecieron los núcleos
y al esquema de Ombredane cuando estos ya se hacen presentes.
Tratamiento Incruento
El tratamiento incruento se realiza mediante un Arnés de Pavlik que mantiene a las caderas en posición de abducción de 60º y flexión de 90º (Zona de Seguridad de Ramsay) reduciendo la articulación y obteniendo un correcto centrado articular, “Presión Fisiológica” reciproca y estabilización.
Cadera derecha en correcta posición e izquierda fuera de la Zona de seguridad
Reúne las siguientes condiciones:
1- Adecuado y gradual
2- Dinámico
3- Permanente
4- Tiene un límite de duración
5- Actualizado
6- Controlado
7- Sencillo y práctico
8- Higiénico
9- Económico
10- Suspendido gradualmente.
En un estudio multicéntrico Europeo (Grill, Bensahell, Cañadell etc. JPO European 1988,8:1-8) observaron ecograficamente que el 30% se reducían el 1er. día, el 65% el 2 do. día y el 85% el 7 mo. Día.
Observaron osteocondritis en el 2,38% y Displasia Acetabular en el 20%.
Observaron buenos resultados en el 95% de Displasias y Subluxaciones y 80% en Luxaciones Francas.
En un niño menor de 6 meses la laxitud capsulo ligamentaria constituye el único elemento anatómico alterado, la inestabilidad y luxación articular es una consecuencia directa de ella y reductible por ausencia de patología agregada, restablecido el centrado articular, se corrige la displasia.
Tratamiento Quirúrgico
En niños mayores de 6 meses la anatomía patológica se irá agravando paulatinamente, el porcentaje de irreductibilidad articular será directamente proporcional al tiempo transcurrido y las opciones de tratamiento incruento disminuyen o desaparecen.
Las indicaciones de la Cirugía, según Mau: dificultades durante el Tratamiento Incruento, tras 3 o 4 semanas de Tracción de Partes Blandas, el intento suave de Reducción Incruenta bajo Anestesia General no es satisfactorio, si la Artrografía muestra un obstáculo.
El Tratamiento Quirúrgico es una opción de necesidad, siempre deja secuelas, obliga a realizar un prolijo seguimiento de los pacientes operados para constatar la corrección de la displasia y tiene un mayor índice de complicaciones.
Es menester actuar con criterio anátomo patológico y corregir cada uno de los componentes anatómicos alterados en la medida de su presentación.
Utilizamos el abordaje medial descripto por S. Weinstein, que se diferencia del de Ludloff en que no ingresa a través de los Aductores, sino que utiliza un plano anatómico entre el músculo Pectíneo y los grandes vasos, permitiendo observar y respetar de este modo la arteria Circunfleja Postero Medial.
Abordaje inguinal – Tenotomía de los Aductores – Arteria Circunfleja P-M – Tenotomía del Psoas
Capsulotomía – Reducción – Yeso Pelvipédico – TAC post. Op.
Evaluamos 40 caderas de 35 pacientes (1990-2007) Los resultados: 3 Osteocondritis, 20% de displasias y una reluxación.
Observamos si, que 2 de las 3 Osteocondritis, fueron en caderas altas (Tonnis III o IV) y una de ellas a los 13 m. (ya caminaba), hoy ya no la indicamos.
Otra cadera evaluada como necrosis (presentación anterior) evolucionó normalmente con los años.
Caderas consideradas displásicas, con los años se normalizaron y el requerimiento de Salter disminuyó.
La discusión planteada en la Bibliografía con respecto a los resultados de esta operación: Pésimos como los de Roose o los de Kalamchi y Mac Ewen; excelentes como los de Ferguson u O`hara y Dwyer, confunden realmente por su disparidad.
Sostenemos luego de 17 años de practicarla, que en caderas bajas antes de la edad de la marcha deja muy bajo Índice de complicaciones.
Z.A. Sexo Femenino op. a los 6 m. Post Op 7 a.
M.F.M Sexo Femenino op a los 7 m. Post Op 12 a.
Debemos actuar siempre con criterio Anatomo Patológico. Debemos conocer la Patogenia de la Luxación Congénita de la Cadera y saber que la acción del tiempo (edad), fuerza muscular y marcha, sobre los distintos elementos de la articulación coxo -femoral luxada determinan alteraciones anatómicas agregadas con características de compresión, hipertrofia, atrofia y aumento de la anteversión.
Compresión: En la cabeza Femoral y el Limbo Hipertrofia: en la Capsula Articular, los Ligamento Redondo, el Psoas, los Rotadores Cortos y los Aductores Atrofia: en el Cotilo y Anteversión: en el Cuello Femoral
A partir del año de edad nuestro abordaje de elección es el ilio femoral anterior, en bikini y exponemos a voluntad toda la articulación.
Podemos realizar Capsuloplastias y Osteotomías Pelvianas
La Osteotomía innominada de Salter, produce: desplazamiento acetabular antero-lateral, reducido poder de cobertura (15 °) y lateralización del centro de rotación.
La Osteotomía de Dega aumenta el poder de cobertura, pero la charnela de movimiento se encuentra en el cartílago Tri radiado
Las indicaciones y pre requisitos de la Triple Osteotomía del ilíaco, son: Descobertura Femoral por insuficiencia acetabular, congruencia o incongruencia leve con movilidad conservada.
A diferencia de la Salter se practica en niños mayores cuando las sincondrosis se encuentran cerradas
La osteotomía desrotadora y/o variante del Fémur, la realizamos habitualmente en niños mayores por un pequeño abordaje lateral. Este gesto quirúrgico nos permite corregir la anteversión y evitar un aumento de compresión intraarticular, al resecar una virola femoral de 1 cm para la osteosintesis femoral utilizamos: Placa tercio de tubo, Cuatro orificios y Tornillos de 3.5 mm