Estas fracturas corresponden más o menos al 10% de todas las fracturas en los niños.
El codo es una articulación compuesta por tres huesos, se flexiona y se extiende como una bisagra.
Tipos de fracturas
Por arriba del codo (supracondílea)
El húmero se quiebra a poca distancia arriba del codo. Estas fracturas generalmente ocurren en niños menores de 8 años. Ésta es la fractura de codo más común, y una de las más graves porque puede comprometer los nervios y los vasos sanguíneos. (Leer en Fracturas del Húmero)
En el codo (condílea)
Este tipo de fractura ocurre a través de una de las prominencias redondeadas del hueso (cóndilos) en el extremo del hueso del brazo. La mayoría ocurren a través de la prominencia externa (lateral). Estas fracturas requieren un cuidadoso tratamiento, porque pueden alterar el cartílago de crecimiento (placa epifisaria) y también la superficie de la articulación. Dejan en ocasiones secuelas como seudoartrosis y/o necrosis avascular
En el interior del extremo del codo (epitroclea)
Las fracturas en este punto generalmente ocurren entre 9 y 14 años.
Cartílago de crecimiento (placa epifisaria)
El hueso del brazo y los dos huesos del antebrazo tienen cartílagos de crecimiento situados cerca del extremo del hueso. Una fractura que altera el cartílago de crecimiento (placa epifisaria) puede causar la detención del crecimiento y/o deformidad si no se trata correctamente.
Radio y Cubito proximal
Una luxación del codo puede fracturar la Cúpula Radial. El mecanismo de producción casi siempre es el mismo: caída al suelo, apoyando la mano extendida con el codo rígido. La fuerza violenta es transmitida a lo largo del radio, cuya cabeza choca contra el cóndilo externo de la epífisis humeral.
Puede ser de cuatro tipos: lineales, marginales, deprimidas y conminutas. Son difíciles de visualizar.
Las fracturas de la punta (olécranon) del otro hueso del antebrazo (cubito) son más raras, una fractura desplazada de olécranon representa una rotura funcional del mecanismo del tríceps, con pérdida de la extensión activa del codo.
El mecanismo de lesión suele ser un traumatismo directo sobre el olécranon o bien una caída sobre el antebrazo con el codo flexionado. En el primer caso, la fractura suele ser conminuta. En el segundo, suele ser transversal y sus fragmentos no suelen estar desplazados.
Luxación
Es la más frecuente después de la del hombro y articulaciones interfalángicas, presentándose sobre todo en niños. La forma posterior constituye el 85%; el resto son mediales, anteriores y laterales. El 30% presenta fracturas asociadas de cóndilo, epitróclea, cabeza del radio o apófisis corónides.
Una fractura del cubito asociada con una luxación de la parte superior del radio en el codo se llama lesión de Monteggia. Si la luxación no se ve y sólo se trata la fractura, esto puede llevar a un trastorno permanente de la función articular del codo.
Síntomas
Examen médico
Después de discutir los síntomas y los antecedentes médicos, se deberá examinará al paciente.
Alrededor del codo, habrá:
Exámenes
Las radiografías son necesarias. Éstas establecerán el tipo de fractura. Como los huesos de un niño aún se están formando, su médico podría pedir radiografías de los dos brazos para comparar.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo de fractura y del grado de desplazamiento.
Tratamiento no quirúrgico
Si el desplazamiento es muy pequeño o no hay desplazamiento, se puede inmovilizar el brazo en un yeso o una férula durante 3 a 5 semanas. Durante este tiempo, puede que sea necesaria otra radiografía para determinar si los huesos permanecen debidamente alineados.
Tratamiento quirúrgico
Si la fractura fue desplazada, se deben realizar manipulaciones. A veces esto puede hacerse sin cirugía, pero con más frecuencia se necesitará realizar manipulaciones bajo anestesia. Se usan pequeñas clavijas para mantener la reducción.
El niño deberá usar un yeso durante varias semanas antes que se retiren los clavos. Los ejercicios para el rango de movimiento pueden generalmente empezar más o menos un mes después de la cirugía.
Fractura de fémur
Fractura de rodilla
Fractura diafisiaria de la tibia
Fractura de tobillo
Fractura de pié